viernes, 19 de octubre de 2012

Sale Ubuntu 12.10

Muy buenos días/tardes/noches:

Hoy parece ser que sale oficialmente Ubuntu 12.10 ( Quanta Queztal ), que viene a ser la ultima versión de esta estupenda distribución Linux. Entonces, como soy curioso, voy a probarla en un entorno de máquina virtual.

Para los más atrevidos y exigentes, lo pueden hacer directamente sobre su máquina.

Let´s get started...

Lo primero y principal, es descargar la imagen de disco, de la web de Ubuntu. He escogido la versión Desktop, por ser la más sencilla y pensada para el usuario común. Ya pensaremos más tarde en la versión server.

Este es el enlace para la descarga de dicha imagen. He escogido la versión de 32 bits, porque soy un cutre y tengo un ordenador viejo, y muy honrado.  Tira que flipas, chaval. Si alguien está interesado en que postee sobre 64 bits, que me regale uno. Haré maravillas con él y postearé cosas más interesantes aún. 

Como primer paso, los chicos de Canonical, intentarán que les hagamos una donación. Como he dicho antes, no tengo para 64 bits, tampoco para un Linux. Así que, muy a disgusto, ya les donaré cuando me haga rico, espero que no tengan demasiada prisa.

"Me gusta Debian porque es libre, universal, sólido y gratuito. Siempre. De hecho, el Ubuntu es un derivado de Debian"
                                                                  Contador de Programa
753 MB de descarga es lo que toca. La descarga es lenta ¿servidores saturados de desesperados geeks en busca de la ultima distro? ¿Mi ISP (Español) que suele ser lo más parecido a una tortuga?¿Mi router?¿la maldición de la bruja Lola?

Para instalarlo, usaré el gestor de máquinas Virtuales VirtualBox, de la todopoderosa Oracle. Usen la compilación que más se adecue a su sistema actual (Windows, OSX, Linux o Solaris). Ya casi todo es multiplataforma.

Con el asistente de VirtualBox, creo una "Nueva" máquina virtual. 

Recordemos al profano en la materia que una máquina virtual (MV) es una especie de abstracción que se hace en el interior del ordenata, que permite crear MV´s como churros, con un comportamiento casi idéntico al de una máquina física. Lo cual es muy útil para entornos de pruebas,  y a más altos niveles casi para cualquier tarea "dura". El VirtualBox es algo que nos sirve para andar por casa. Por ello, la MV queda entro de nuestro cacharro, cualquier problema, la borramos y como si nada hubiera pasado.

Mientras la descarga eterna sigue, pienso ¿Tendrá algo que ver con la Ruta Quetzal?

 Asigno a esta MV 1024MB RAM / 8,00 GB HDD (disco duro virtual) / red con adaptador en puente con mi tarjeta de red principal (para que tenga una IP propia y su comportamiento sea como una máquina más de mi propia red). 

Cargo la imagen de disco .iso en el CD/DVD principal virtual. Y arrancando que todo son pascuas y ramos. Ya tengo ansiedad por verlo ¿es grave doctor?
Por fin...

Como es costumbre nos permite elegir si queremos ejecutar Ubuntu como "Live" o Instalarlo.


Elegimos el tipo de instalación y a correr que son dos dias. Elegiré lo más sencillo, borrar e instalar. No apto para cardíacos.

Tras pasar por el teclado, la ubicación, vendrá el generarnos el usuario principal.



Hecho todo esto, se pasará un buen rato descargando e instalando el sistema... después de un insufrible rato que me hace acordar al XP, veo mi mensaje predilecto:


Pues ale, a por él. Me recibe login de inicio muy estiloso (¿sesión de invitado inclusive?). 


Por fin nos aparece el interfaz "unity". Mi primera impresión es que se trata de una mescolanza rara entre Android y OSX. Asimismo, me da la impresión que esto chupa RAM hasta por los costados.
El lanzador de programas es casi como el dock, pero a la izquierda. Visto así a pelo, parece majo, y vienen ubicadas las aplicaciones (casi) imprescindibles de toda máquina con sistema orientado al usuario: Firefox y LibreOffice


 Visto así a pelo, parece majo, y vienen ubicadas las aplicaciones (casi) imprescindibles de toda máquina con sistema orientado al usuario: Firefox y LibreOffice


Para encontrar la consola de Terminal, hay que darse un garbeo. Poco a mano el resto de aplicaciones, no son muy visibles y accesibles. Unity, me sigue sin convencer... y menos con "Inicio" que me recuerda a Windows, cada vez que lo oigo o leo.

Mi conclusión:

Para un usuario común. Correcto. Vistoso y facilito. Para los que piden un poco más, no lo recomendaría. Volvería a ponerle GNOME o KDE.
Punto fuerte: el diseño, no está mal. Es fácil para el profano.
Punto flojo: muy orientado al consumo. Complejo si quieres ir un paso mas allá.

Hasta la siguiente instrucción. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario